Scroll Top

NUESTRA COOPERATIVA
QUIENES SOMOS
CALTUBUL

La Cooperativa Pesquera CALTUBUL LIMITADA nace como una iniciativa liderada por el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados CIPA, para dar una solución a las cientos de toneladas de conchas de navajuelas que se generan a diario en Caleta Tubul, a consecuencia de la extracción y procesamiento de este molusco en dicha localidad, y que se encuentran esparcidas en diversos sectores, contribuyendo a la generación de malos olores, aparición aves carroñeras, ratones y moscas. Es así como CIPA, mediante la ejecución del programa “Producción de CaCO3 desde conchas de moluscos”, financiado por el Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC-R y apoyada por la Ilustre Municipalidad de Arauco, logró desarrollar e implementar una línea de negocio asociativa, basada en la adopción de tecnologías, para valorizar las conchas de los moluscos extraídos en Caleta Tubul y transformarlas en carbonato de calcio, un producto ampliamente utilizado por distintas industrias y el mercado agrícola.

CALTUBUL

La Cooperativa Pesquera CALTUBUL LIMITADA nace como una iniciativa liderada por el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados CIPA, para dar una solución a las cientos de toneladas de conchas de navajuelas que se generan a diario en Caleta Tubul, a consecuencia de la extracción y procesamiento de este molusco en dicha localidad, y que se encuentran esparcidas en diversos sectores, contribuyendo a la generación de malos olores, aparición aves carroñeras, ratones y moscas. Es así como CIPA, mediante la ejecución del programa “Producción de CaCO3 desde conchas de moluscos”, financiado por el Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC-R y apoyada por la Ilustre Municipalidad de Arauco, logró desarrollar e implementar una línea de negocio asociativa, basada en la adopción de tecnologías, para valorizar las conchas de los moluscos extraídos en Caleta Tubul y transformarlas en carbonato de calcio, un producto ampliamente utilizado por distintas industrias y el mercado agrícola.

14
Socios en la Cooperativa
300
Kg/h de Proceso
0
Planta Procesadora

De esta forma CALTUBUL se crea como un modelo asociativo a quien CIPA le ha transferido la tecnología y el conocimiento necesario para procesar y transformar las conchas de navajuelas generadas en carbonato de calcio, y comercializar dicho producto al mercado agrícola, principalmente.

Actualmente, CALTUBUL cuenta con 14 socios y con una planta de procesamiento de hasta 300 Kg/hora, la cual se encuentra ubicada en Caleta Tubul.

NUESTRA Cal
CaCO3 desde conchas de moluscos

PRODUCTO 100% NATURAL

Nuestra CAL (CaCO3) de origen biológico es una sustancia química que se forma a partir de la acumulación y mineralización de carbonato de calcio por organismos vivos.

Nuestro producto nace en la región del Biobío comuna de Arauco, como consecuencia de una actividad pesquera en la localidad de Tubul.

principales hitos
nuestros logros
Marzo 2020

CIPA es invitado por la I.M. de Arauco a recorrer Caleta Tubul y sus alrededores para presentar las principales problemáticas asociadas a la extracción y procesamiento de navajuelas.

SEPTIEMBRE 2021

CIPA Postula Proyecto FIC al Gobierno Regional del Biobio denominado “Producción de CaCO3 desde conchas de moluscos”

OCTUBRE 2021

Gobierno Regional del Biobio aprueba proyecto “Producción de CaCO3 desde conchas de moluscos”

ENERO 2022

Comienza ejecución del Proyecto.

FEBRERO-AGOSTO 2022

Ensayos Preliminares, identificación de componentes técnicas, estudios, gira tecnologica y búsqueda de beneficiarios.

ENERO 2023

Inicio desarrollo de planta piloto.

AGOSTO 2023

4 de agosto de 2023 es la creación de Cooperativa  Pesquera Caltubul Ltda. bajo escritura pública.

OCTUBRE 2023

Implementación capacidad piloto Caleta Tubul, transferencia de tecnología e inicio de actividades.

Marzo 2020

CIPA es invitado por la I.M. de Arauco a recorrer Caleta Tubul y sus alrededores para presentar las principales problemáticas asociadas a la extracción y procesamiento de navajuelas.

OCTUBRE 2021

Gobierno Regional del Biobio aprueba proyecto “Producción de CaCO3 desde conchas de moluscos”

FEBRERO-AGOSTO 2022

Ensayos Preliminares, identificación de componentes técnicas, estudios, gira tecnologica y búsqueda de beneficiarios.

AGOSTO 2023

4 de agosto de 2023 es la creación de Cooperativa  Pesquera Caltubul Ltda. bajo escritura pública.

SEPTIEMBRE 2021

CIPA Postula Proyecto FIC al Gobierno Regional del Biobio denominado “Producción de CaCO3 desde conchas de moluscos”

ENERO 2022

Comienza ejecución del Proyecto.

ENERO 2023

Inicio desarrollo de planta piloto.

OCTUBRE 2023

Implementación capacidad piloto Caleta Tubul, transferencia de tecnología e inicio de actividades.

caleta tubul

​Tubul (en mapudungun: «viento fuerte») es una localidad perteneciente a la comuna de Arauco, en la región del Biobío. Está ubicada frente al golfo de Arauco, a 17 km suroeste de la ciudad homónima y a unos 71 km de Concepción. En 2002, su población alcanzaba los 2031 habitantes, principalmente concentrados en la ribera del río Tubul y vinculada a la pesca, fundamental actividad económica de la localidad.

Se emplaza en el estuario del río Tubul, que en conjunto con el río Raqui, conforman el humedal Tubul-Raqui, de 2238 hectáreas, emplazamiento que es considerado como Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad, siendo el humedal más importante de la región y un sitio clave en la conservación de aves migratorias.

Se estima que Tubul ha sido habitado desde hace más de cuatro mil años por los pueblos lafkenches, de acuerdo a la evidencia arqueológica en sitios aledaños.

El tsunami del 27 de febrero de 2010 azotó la localidad con olas de unos 12 metros de altura, que avanzaron unos 3 km río arriba, generando importantes impactos geomorfológicos y ecológicos en el humedal​ y dejando al 90% de la población local en condición de damnificados.​ Tras los daños del terremoto, Tubul fue incluido en el Plan de Reconstrucción del Borde Costero de la Región del Biobío.